
La jornada especial de inscripción y actualización en el registro electoral para las venideras elecciones presidenciales en Venezuela inició el lunes 18 de marzo y culminó el 16 de abril. Para este proceso el CNE puso a disposición de la población 315 puntos permanentes en sus oficinas regionales, de 8:30 a.m. a 3:30 p.m. Además de esto, también se habilitaron algunos consulados y embajadas en el exterior para realizar este proceso.
Este tipo de jornada, que el CNE tradicionalmente, y según la ley de procesos electorales, pone en marcha cada vez que se avecina uno de estos procesos, siempre concita el interés de la población y de los distintos actores políticos. Siendo así, también un tema, como cualquier tema electoral, al cual Guachimán Ciudadano dirige su atención. Para ello, se sondearon las informaciones que circularon en la red social X entre el 18 de marzo y el 16 de abril sobre dicha jornada y las circunstancias que la rodearon. Para tal fin se realizó una descarga masiva de datos y se analizaron un total de 7972 post relacionados al tema.
Lo primero que se determinó fue que ya desde su inicio el proceso se vio cuestionado, vista la cantidad, no pequeña, de denuncias de retraso en la instalación de los puntos permanentes. En el territorio nacional inició una semana tarde y fuera del país incluso se llegó a retrasar hasta dos semanas. El retraso en la instalación de los puntos de registro en los consulados desencadenó diversas protestas: en Madrid una joven se declaró en huelga de hambre frente al Consulado de Venezuela, hasta que no iniciara el proceso de inscripción y actualización de datos, cosa que finalmente ocurrió luego de cuatro días. En Argentina, Uruguay, Chile, Colombia y Panamá, hubo múltiples protestas frente a los respectivos consulados en vista de que no se terminaban de instalar los puntos de inscripción. Finalmente, el día 6 de abril se dieron concentraciones en diversos países exigiendo que se diera inicio al proceso.
Una vez iniciado el proceso, otras denuncias corrieron por las redes. Entre ellas, demora en la apertura diaria de los puntos, lentitud en el proceso y cierre antes de la hora establecida por el CNE. Estas situaciones se presentaron no solo en el Territorio Nacional, sino también en los consulados y embajadas, donde además se presentaron quejas por la exigencia de requisitos y documentación, que en muchos casos era imposible obtener y presentar, como fue el caso de los requisitos exigidos en el consulado de Uruguay, donde se exigía pasaporte venezolano vigente y cédula uruguaya con vigencia de más de tres años, cuando en Uruguay la cédula de residencia legal dura solo tres años.
Por su puesto, la difusión de estas denuncias en la red social X y las miles opiniones vertidas por los usuarios al respecto, marcaron, en general, un sentimiento negativo sobre el desarrollo del proceso, salvo muy contados días donde el entusiasmo de algunos por haber logrado inscribirse o actualizar sus datos contagiaba de alegría y optimismo a otros.
En cuanto al final del proceso, se dejaron ver largas colas para el cierre, el día 16 de abril. Muchos jóvenes se dedicaron a promover el proceso e incentivar quienes aún no lo habían hecho. Dos de las publicaciones en X, que además contenían video, y lograron mucha difusión fueron diseñadas por los usuarios de la red social X llamados Toma el Control (@tomacontrolvzla). Una de estas publicaciones logró más de 30 mil visitas, sin contar la cantidad de reproducciones adicionales por medio de otros usuarios que tomaron el video y lo colgaron en sus redes y la circulación masiva por WhatsApp.
Del mismo modo, los políticos también aprovecharon para promover el registro de nuevos votantes y el llamar al voto en las elecciones presidenciales. Es de destacar el video del candidato presidencial Luis Eduardo Martínez, siendo uno de los más vistos para el día del cierre del registro, logrando un poco más de 600.000 reproducciones.
A continuación se muestran algunas capturas tomadas de la red social X, donde se puede apreciar comentarios, informaciones y denuncias sobre el desarrollo de la jornada especial de inscripción y actualización en el registro electoral.
Para finalizar, es importante señalar que a pesar de los múltiples inconvenientes señalados en el desarrollo del proceso de registro y actualización de datos, sobre todo en sus semanas iniciales, lo que provocó molestias y desaliento, la población de nuevos votantes acudió masivamente y nunca dejó de reclamar sus derechos y denunciar las irregularidades que se presentaron. En este sentido, pocas voces entre los políticos se animaron a denunciar estas situaciones. Por otra parte, el CNE tampoco se manifestó al respecto y para el momento no hay un balance final oficial de este proceso emitido por la sala de prensa del CNE.